top of page
Buscar

Trastorno obsesivo compulsivo

Foto del escritor: ALMA MADRID MENDOZAALMA MADRID MENDOZA

El Trastorno Obsesivo Compulsivo, es un trastorno mental crónico. Cuando una persona padece un TOC tiene ciertos pensamientos repetitivos de manera involuntaria y presenta rutinas o rituales de manera continuada. Estas obsesiones y compulsiones causan una gran interferencia en las actividades de la vida cotidiana, además de una gran angustia y sufrimiento en la persona, puesto que ésta ver que no puede controlar sus síntomas a pesar de ser consciente de ellos.

Las personas con TOC tienen estos pensamientos y llevan a cabo rituales por lo menos una hora la mayoría de los días. Esta es la razón por la que el TOC interfiere en la vida de la persona, al no poder controlar ni detener esos pensamientos o rituales, se encuentran, por ejemplo, que en ocasiones faltan al trabajo, al colegio, no pueden realizar actividades que hacían antes porque sus pensamientos aparecen con más fuerza y frecuencia, etc.

¿Cuáles son sus síntomas?

La enfermedad se presenta y se desarrolla de manera única y variada en cada persona. Aunque muchas personas que tienen un TOC presentan un síntoma a lo largo de sus vidas, otras, con frecuencia padecen obsesiones y compulsiones múltiples. Además, los síntomas pueden alternase y transformarse a lo largo del ciclo vital. Podemos describir una serie de síntomas que son comunes en las personas que presentan este diagnóstico:

Las obsesiones:

Nos referimos a ideas, pensamientos, imágenes mentales o impulsos intrusos persistentes (egodistónicos), involuntarios y no deseados, que generan una preocupación, culpa, vergüenza y una ansiedad y estrés acusados en la persona. Para la persona afectada las obsesiones son de mayor envergadura que las preocupaciones excesivas que pueden surgir en la vida diaria. La persona, aun reconociendo estas obsesiones como propias (y no como algo impuesto) y sin sentido, se ve incapaz de controlar estos pensamientos intrusivos, siente que no se encuentran bajo su control, por lo que trata de ignorarlos o intenta hacer que desaparezcan mediante otros pensamientos o actos.

Las obsesiones más frecuentes suelen ser:

1. Obsesión de contaminación: La persona presenta temor y disgusto excesivo por contaminarse o temor a hacer enfermar a otros al contaminarles mediante fluidos del cuerpo, bacterias, enfermedades, contaminantes ambientales, productos químicos, suciedad o gérmenes, tocar animales o insectos, etc.

2. Obsesión de perdida de control: La persona presenta miedo a dañarse a sí misma o dañar a terceros por falta de cuidado (ejemplo: dejar algo en el suelo que pueda ocasionar que alguien se resbale o se caiga), miedo de insultar o usar palabras malsonantes, miedo de robar, miedo a hacer algo embarazoso, etc.

3. Obsesión de orden: Están relacionadas con el perfeccionismo y el orden: preocupación por la simetría o exactitud, preocupación por la necesidad de saber o recordar, miedo de perder u olvidar información importante cuándo se ordena y se tira algo, incapacidad de decidir guardar o descartar ciertas cosas, miedo de perder las cosas, preocupación por alinear ciertos papeles “en orden”, preocupación excesiva porque la escritura a mano sea perfecta, etc.

Las compulsiones

Las compulsiones son aquellas conductas repetitivas (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden específico, etc.) o actos mentales (por ejemplo, contar números o repetir palabras en silencio) que tienen como propósito prevenir o reducir la angustia y malestar o evitar una situación o acontecimiento temido por la persona. Sin embargo, estas conductas o pensamientos repetitivos no están relacionados de manera realista con la realidad o son claramente exagerados respecto a la misma. De este modo, aunque la persona sí siente un leve alivio de la ansiedad que causan esos pensamientos intrusivos e involuntarios al llevar a cabo estas conductas o pensamientos compulsivos, no obtiene sin embargo placer por ello.



Las compulsiones más frecuentes suelen ser:

1. Compulsiones de lavado o limpieza: Relacionadas con hacer algo para prevenir el contacto con los contaminantes o establecer rutinas y limpiezas excesivas, ilógicas e incontrolables (La prevalencia de estas compulsiones es mayor entre las mujeres) como lavado de manos, baño o ducha desempeñado con frecuencia de un modo ritual; actos de carácter repetitivo de cepillado de dientes, afeitado, acicalado, etc.; empleo de técnicas especiales de limpieza; evitación de objetos considerados “contaminados”; evitación de lugares específicos (pueblos, edificios, ciudades, etc.) considerados contaminados; preocupación por llevar guantes u otra protección para evitar la contaminación, etc.



2. Compulsiones de comprobación: Correspondidas con comprobar una y otra vez, aún a pesar que haya una confirmación reiterada (la prevalencia de estas compulsiones es mayor entre los hombres): revisar no haber dañado a alguien o así mismo/a; revisar que no ha pasado nada terrible; revisar que no se ha cometido un error; revisar algún aspecto de la condición física o del estado del cuerpo como la tensión, el pulso, la presión sanguínea, revisar el entorno físico como las ventanas, cocina, cerraduras, etc.; que los frascos se encuentren cerrados apretándolos con fuerza excesiva; revisar que las puertas estén bien cerradas mediante la acción de abrir y cerrar repentinamente, etc.

Estas obsesiones y compulsiones y lo que generan en la persona, tiene un impacto, además, en la afectividad de esta:

– Angustia o ansiedad

– Depresión

– Culpa o remordimiento

– Dificultad para conciliar el sueño

– Cólera, agresividad, hostilidad – Perdida de interés y energía

– Dificultad para concentrarse



¿Existe un tratamiento eficaz para este trastorno?

Para alcanzar una buena calidad de vida y que se dé una evolución favorable de la enfermedad, la persona debe contar con apoyos que respondan a sus necesidades. Para ello, es necesario contar con un entorno estable y un tratamiento integral que tenga en cuenta todas las dimensiones de la persona. Tratamiento con psicofármacos y psicoterapia.

¿Qué dicen los expertos?

Según el Colegio Real de Psiquiatras, el trastorno obsesivo compulsivo también puede desarrollarse cuando una persona es muy meticulosa, metódica y ordenada y estas características comienzan a dominar su vida.


  • · ¿El TOC aparece sólo cuando ha habido episodios de estrés en el trabajo o en el hogar?

No es inusual que los síntomas del TOC aparezcan en periodos de estrés que se dan en el ámbito laboral y en el hogar, pero, como hemos comentado antes, además de los factores desencadenantes también hay unos factores de predisposición genética y bioquímica.

  • · ¿Qué debemos hacer?

– Apoyar para que la persona vaya tomando sus propias decisiones, comenzando quizás por aquellas que son más simples o le generan menos ansiedad.

– Comenzar diciendo qué es lo que tiene que hacer, en vez de preguntar, para que la idea de tomar decisiones no genere más ansiedad a la persona.

– Escucharle sin hacer comentarios, haciéndole saber que comprendemos su miedo, temores, ansiedad.

  • · ¿Qué NO debemos hacer?

– Llevar a cabo conductas de acomodación

– Facilitar la evitación o las compulsiones

– Participar en las compulsiones

– Exigir a la persona que abandone sus rituales

– Modificar la rutina personal y familiar

– Participar en las comprobaciones.

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2018 trastornos mentales

Creado con Wix.com

  • Trastornos Mentales
  • Trastornos Mentales
  • Icono social de YouTube
bottom of page